P r o n t o... www.ambientaluv.cl !
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2009

Algas: la nueva apuesta de Chile para biodiésel


Innova-Corfo prepara concurso para formar consorcios que lo produzcan
Con miles de kilómetros de litoral, Chile tiene una situación privilegiada para transformar algas en petróleo verde. Por eso la próxima semana -y tal como se hizo en 2008 con los residuos forestales- el gobierno abrirá un concurso para formar equipos que produzcan este biodiésel. La idea es que él o los proyectos ganadores comiencen a operar en enero de 2010.


Tecnología sustentable

“Hoy existe consenso en el hecho de que producir biodiésel de microalgas es más caro que producir petrodiésel, sin embargo, se trata de un combustible renovable, de un cultivo que además no compite con los recursos destinados a la agricultura, por lo que comparativamente presenta enormes ventajas que no son necesariamente económicas, sino sociales”, asegura Gómez.

Pocas tecnologías presentan tantas ventajas como la producción de biodiésel a base de algas. La razón: las plantas acuáticas requieren de anhídrido carbónico (CO²) para realizar el proceso de fotosíntesis y crecer. Con ello, puede convertirse en una buena opción para industrias más contaminantes, pues mientras produce energía limpia y renovable, puede literalmente tragarse la contaminación causada por industrias, como la termoeléctrica, por ejemplo.

“Se trata de una fuente de producción de energía continua, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono y por ende contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero”, asegura José Tomás Cuadra, director de Biocombustibles.cl, web que promueve la elaboración y uso de biocombustibles en el país.

domingo, 14 de junio de 2009

Casas pasivas: mayor ahorro energético


Países como Alemania o Estados Unidos cuentan con miles de viviendas que ahorran hasta el 90% en climatización gracias a sus sistemas no mecánicos

Las "casas pasivas" reciben este calificativo porque su climatización se basa en diversas estrategias de diseño, como la ventilación natural, la orientación solar o los materiales de aislamiento eficientes. Sus impulsores aseguran ahorros de hasta un 90% en la energía que se utilizaría con un sistema de calefacción convencional. Asimismo, calculan que se han construido en el mundo entre 15.000 y 20.000 de estas viviendas, siguiendo las tendencias normativas y de consumo más ecológicas y de ahorro energético, y que se edificarán aún más en los próximos años.


Fuente: consumer.es
Publicado por Violeta Zumaeta en Ing. Ambiental en facebook

martes, 5 de mayo de 2009

El dorado, la sed de oro

Documental



El dorado, la sed de oro tiene como marco geográfico el norte de Chile, uno de los desiertos más áridos del mundo, donde la actividad devastadora de las mineras canadienses amenaza el ecosistema ya frágil de esa región.

Ver trailer


Precio US$ 25

jueves, 9 de abril de 2009


www.greenpeace.cl


viernes, 21 de noviembre de 2008

COREMA el Maule



Escribe el resto del post aqui

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Pilas USBCELL


Ha llegado a nuestro correo la publicidad de un nuevo producto. Pilas recargables AA, la gracia de estas pilas es que se pueden cargar tanto a un puerto USB como a un cargador normal.

Aqui he subido la información, y la pagina web es www.usbcell.com

Para nuestro país se pueden comprar minimo 2 pack que equivalen a 4 pilas, por 17,32 euros, $13.000 aproximadamente (según la pagina web)

domingo, 24 de agosto de 2008

Gobierno inicia campaña contra las bolsas plasticas

El Ministerio de Medio Ambiente busca promover la utilización de las bolsas de género, ya que las plásticas demoran hasta 600 años en desintegrarse.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el senador Nelson Ávila (PRSD), encabezaron hoy el lanzamiento de la campaña "Más ambiente y menos bolsas", que busca promover el uso de las bolsas de género, evitando la utilización de las actuales bolsas plásticas para las compras.

La secretaria de Estado, durante el acto realizado en la Plaza de Armas de Santiago, hizo un llamado a tomar conciencia y a retomar el uso de las bolsas de papel y de género. "Creemos que ha llegado el momento de tomar conciencia. Es bueno que retomemos el uso de la bolsa de genero, es una alternativa al igual que las bolsas de papel".

Según las cifras entregadas por el Ministerio de Medio Ambiente, en Chile mensualmente se utilizan cerca de 250 millones de bolsas plásticas y aproximadamente el 90 por ciento de estas bolsas termina en un vertedero.

Al mismo tiempo, la ministra hizo un llamado a las cadenas farmacéuticas a entregar los remedios en bolsas de papel.

Asimismo, el senador Ávila anunció que en los próximos días se presentará un proyecto de ley que regule el uso de bolsas plásticas. "Nosotros en el más breve plazo en el Senado vamos a tramitar el proyecto respectivo que hemos presentado en calidad estéreo, es decir, entrara simultáneamente en la cámara de Diputados y la del Senado", dijo.

Por último, la ministra enfatizó que, "el ciudadano puede más, la fuerza del ciudadano es incontrarrestable, si el ciudadano lleva su bolsa de genero a las compras y deja de lado las bolsas plásticas, estaremos triunfando".

Fuente: La Tercera
Ir a noticia

jueves, 7 de agosto de 2008

Estudio confirma contaminación

Universidad de Valparaíso realizó análisis de muestras tras derrame de alcohol en Ventanas

El estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la UV, a petición del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), cuyos resultados aparrecen en el "Certificado de Análisis SNP-01", el cual es firmado por el Profesor Luis López, determinó que el alcohol 2 etil hexanol fue hallado en un 87,8% en las muestras tomadas al agua de mar superficial"


El Profesor Luis López confirmó que, a partir de las muestras " lo que estaba flotando en el agua era alcohol". En tanto, sobre los peces, dijo que la piel de los ejemplares muestreados fue "invadida" por el mismo agente.

Luis López citó "También tragaron, porque se encontró en el estómago el alcohol. Y el alcohol ahí tambien se comienza a impregnar las paredes estomacales y a impedir el intercambio fisiológico necesario para sobrevivir"


Para leer la noticia completa leer el Mercurio de Valparaíso, del 6 de agosto de 2008.

miércoles, 6 de agosto de 2008

'Debate por el crecimiento de Santiago está abierto'

Seremi Metropolitano de Vivienda, Carlos Estévez, dijo que se esperan propuestas concretas de las "Ues".

El seremi Metropolitano de Vivienda, Carlos Estévez, aclaró que la discusión sobre el crecimiento integral de Santiago, planteada en el Plano Regulador para la Región Metropolitana, está aún en fase de desarrollo y que no corresponde emitir juicios categóricos por ahora.

El personero hizo alusión a los informes académicos recopilados y entregados a la opinión pública por la Agrupación "Defendamos la Ciudad", en que cuatro universidades objetan la propuesta de Vivienda en materia de expansión de Santiago.
El seremi Estévez sostuvo que tales documentos de trabajo son de fines de mayo y elaborados en una Comisión Asesora convocada por la Intendencia de Santiago, por lo tanto no son informes concluyentes con planteamientos concretos de los planteles.

Recalcó que desde fines de abril la información acerca del crecimiento de Santiago se ha actualizado y profundizado por parte del ministerio en diversas instancias, por lo que el proceso de debate está todavía en desarrollo.


"Nosotros abrimos una discusión, que está en curso, porque el mecanismo estricto que la ley establece no lo hace tan fácil. Espero que al final del ciclo haya propuestas concretas de las universidades", dijo.

El seremi lamentó que "Defendamos la Ciudad" omita aspectos positivos de los informes universitarios como el carácter propositivo de la propuesta de Vivienda, el acceso a la participación, el aseguramiento de 4 mil hectáreas de áreas verdes y la planificación para el desarrollo sustentable, entre otros puntos.

Precisó que la consolidación de la propuesta de modificación del plano urbano ocurrirá este segundo semestre, en que se esperan los aportes académicos.-

Fuente: Chile Sustentable

sábado, 26 de julio de 2008

Primer citycar eléctrico, ya esta en Chile.

Aún no se sabe cuanto costará el primer citycar 100% eléctrico, con 80 km de autonomía y que alcanza hasta 80 km/hr.
Pero ya está en Chile para contribuir a la descontaminación de la capital. Esta diseñado para dos adultos y dos niños...



Fuente: Lun.com

jueves, 17 de julio de 2008

Ecoogler

Si buscas en Ecoogler estas cooperando con la reforestación del Amazonas. ¿Cómo sucede esto?


Ecoogler, se ha convertido en sponsor de la ONG Aquaverde, cuya misión principal es salvaguardar los recursos hídricos de la región del Amazonas.

¿Qué pasa si busco con Ecoogler?, cada vez que realices una búsqueda con Ecoogler, estarás donando un hoja, cuando se llega a las 10.000 hojas, significa que se ha plantado un árbol (simbólicamente).

¡Deja a Ecoogler como tu página de inicio!

Modelo Neuronal de la Usach se integra a sistema de pronóstico de calidad del aire

El tono gris-café de los cielos de Santiago es la representación visible del crítico nivel de contaminación atmosférica que afecta a la ciudad. El aire irrespirable lleva consigo un considerable aumento en las enfermedades respiratorias y perjuicio para las personas y seres vivos. Ante eso, las autoridades respectivas reaccionaron y decidieron reincorporar a la Universidad de Santiago de Chile al modelo de predicción de la calidad del aire, además de otras medidas.


La idea es crear un modelo integrado de modelos para determinar el nivel de contaminación del aire al día siguiente. Trabajarán en conjunto el actual sistema en funcionamiento, el cuestionado modelo Cassmassi, y el de la Universidad de Santiago, denominado “Modelo Neuronal”. Según la Intendencia Metropolitana, se inyectarán recursos para mejorar el sistema y asegurar un pronóstico efectivo, que elimine el alto nivel de error, por ejemplo, al momento de decretar alerta, preemergencia o emergencia ambiental en la capital.

El intendente metropolitano, Álvaro Erazo, señaló a los medios de prensa que “el salto cualitativo en el sistema de pronóstico es una prioridad para Santiago y vamos a hacer los máximos esfuerzos para hacer esta inversión”, dijo.

Modelo Neuronal


Por su parte, el profesor Patricio Pérez, encargado junto a Ernesto Gramsch del Modelo Neuronal de la Usach, señaló que la consideración para pronosticar las condiciones atmosféricas en la capital es “un reconocimiento al esfuerzo puesto en la creación y perfeccionamiento del modelo, el que claramente planeamos seguir mejorando, para lograr mayor eficiencia en su funcionamiento”.


Respecto a la función que cumplirá el Modelo Neuronal de la Usach al momento de determinar la calidad del aire, el profesor Pérez es enfático al señalar que, a su parecer, la labor del modelo albergado en la Usach será primordial. Lo anterior, debido a que –según él- la fiabilidad del sistema Cassmassi es escasa.

“Lo importante es pronosticar con alta certidumbre en casos de preemergencias, ocasiones en que se deben aplicar medidas drásticas contra empresas y el parque automotriz. El modelo actual logra un nivel de certezas de sólo el 50 por ciento, entonces con la incorporación de nuestro modelo podremos mejorar ostensiblemente estas cifras, en claro beneficio de todos los habitantes de Santiago”.

Variables biomédicas

En la elaboración de este modelo integrado para pronosticar la calidad del aire, las autoridades determinaron necesaria la incorporación de las variables biomédicas. Estas corresponden a estadísticas y datos respecto al aumento o disminución de enfermedades como neumonías o afecciones broncopulmonares.

“Las variables biomédicas no son fáciles de cuantificar, pero sí son un factor relevante al momento de decidir cómo actuar ante episodios críticos. En ocasiones en que hay incertidumbre, contar con datos sobre el aumento de enfermedades o de utilización de camas en los hospitales, puede ayudar a tomar una decisión en directo beneficio de la población” aclara Patricio Pérez.

El académico del Departamento de Física agrega que el aumento de recursos (sobre 450 millones de pesos) anunciado para mejorar los instrumentos de pronóstico es un avance. “Hemos salido adelante con pocos recursos, entonces este incremento permitirá un respiro”. Curiosa analogía: gracias a la incorporación del Modelo Neuronal de la Usach, de seguro, los habitantes de la cuenca de Santiago también podrán exhalar e inhalar mejor aire cada día.

Fuente: La Nación


sábado, 5 de julio de 2008

"Aweonao, bota el papel en el basurero"

Es el nuevo proyecto que invita a los "poco vivos" seres humanos que no dejan la basura donde se debe. Original de Daniel Carrasco y su socio Osvaldo Uribe, estudiante de Diseño de DuocUC Viña del Mar.



"Ya no hay palabras sutiles que logren el objetivo, las campañas no generan ningún entusiasmo, por eso que utilizamos un lenguaje directo y que, por lo demás, es usado en la vida cotidiana por la juventud"

Fuente: Lun.com
Ir a noticia

miércoles, 18 de junio de 2008

Sobre LGE

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, centró su discurso en Valparaíso, durante la protesta en contra de la Ley General de Educación (LGE), en cuatro puntos que consideró esenciales: el fin al lucro en la educación, el término de la municipalización de la ensañanza, la negativza a la selección de alumnos en el ingreso a establecimientos y la pronta conformación de asambleas comunales en el que se debata un nuevo proytecto de ley.


Gajardo, único orador, pidió además, el retiro de la ley desde la Cámara de Diputados o al menos el retiro de la suma urgencia al proyecto. Ello se produjo justo en momentos en que el Ejecutivo decidía quitarle la suma urgencia y pasarlo, eso sí, a discusión inmediata, lo que obligaría a abordar y votar mañana el citado proyecto en sesión de Sala.

Al interior de la Cámara, la ministra Mónica Jiménez repasa los principales puntos de la nueva ley, defendiendo los que, a su juicio, son los grandes beneficios que ésta tiene para todos los estudiantes del país, asegurando que la diversidad es una de sus grandes fortalezas.

De acuerdo con lo expuesto por el presidente de la Cámara, hoy la LGE se debatirá hasta las cuatro y media de la tarde, para ser votado mañana.

Fuente: El mercurio de Valparaíso
Noticia minuto a minuto
Descarga original de radio digital FM.wma

martes, 3 de junio de 2008

1000 becas de inglés para el área tecnología

Se busca preparar en el corto plazo a profesionales chilenos que puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la instalación de empresas extranjeras en el país. Se costeará el valor total de un curso intensivo de al menos 350 horas con un mínimo de 15 horas semanales.

La iniciativa, enmarcada en los esfuerzos del Gobierno por impulsar el desarrollo de capital humano, tiene un presupuesto de $1.500 millones y busca preparar con las competencias idiomáticas necesarias a profesionales que puedan desenvolverse posteriormente en la industria de servicios globales, liderada por las multinacionales que están eligiendo a Chile como plaza de inversión y operación.

"La estrategia de innovación de Chile ha apostado a consolidar el cluster de servicios globales como una industria que llegue a exportar 1.000 millones de dólares al Bicentenario. De ahí que nuestro objetivo como Gobierno sea subsanar las falencias de nuestros jóvenes en el dominio del inglés, y abrir nuevas perspectivas laborales con mayor valor agregado", expresó el titular de CORFO.

La principal característica de este programa intensivo de aprendizaje es el uso de modernas metodologías que contemplan al menos 350 horas cronológicas, distribuidas en un mínimo de 15 horas semanales, con el propósito de recrear en Chile una experiencia de estudio similar a la de estar en un ambiente de habla inglesa.
"Apoyamos esta iniciativa de CORFO dirigida a mil personas para que puedan desenvolverse en la industria de servicios globales que se está desarrollando en Chile. Sin duda, el dominio del inglés se ha convertido en un requisito para responder a las exigencias del mundo moderno y aprovechar las oportunidades que la sociedad actual nos ofrece, siendo un atributo que permite obtener mejores trabajos y remuneraciones", señaló la Ministra de Educación.

La convocatoria es para chilenos titulados, egresados o alumnos del último año de carreras técnicas y universitarias del sector de las TICs que tengan un nivel medio de inglés acreditado. Aquellos que ya sean parte del Registro Nacional de Inglés de CORFO pueden postular a estas becas, mientras que los interesados que no están inscritos en el Registro, deben rendir el test TOEIC, que también será financiado por la entidad de Gobierno.

Los cursos se iniciarán en agosto-septiembre y se impartirán en Santiago, en esta primera etapa. Serán dictados por diversas instituciones expertas en formación en inglés, de manera que los becados puedan elegir la alternativa más conveniente.

"Esta industria tiene un inmenso potencial y primordialmente exporta capital humano, es decir exporta la capacidad de sus profesionales. CORFO ha hecho un gran esfuerzo en generar un registro de 37 mil personas que a nivel nacional dominan el inglés, pero necesitamos a 28 mil personas más para poder absorber la demanda de inversión que hay en Chile", agrega Mateo Buninich, presidente de Amcham e integrantes del Consejo.

Fuente y postulaciones: corfo.cl

domingo, 1 de junio de 2008

Alta tecnología en vertedero de la región

El tratamiento de basura adecuado de los Residuos Solidos Urbanos (RSU) sí puede ser posible, prueba de ello es el proyecto que se ha llevado a cabo en Villa Alemana, con un tratamiento que consiste en separar los residuos y luego los orgánicos procesados de forma mecánica y biológica, se logra apurar la descomposición de la basura, minimizando su volumen y disminuyendo la contaminación ambiental.
Este tipo de tratamiento da solución al gran problema de la región que es el mal manejo de los vertederos, muchos son incontrolados, es decir casi basurales, y deberían estar cerrados pero no siempre existe la iniciativa de hacer cosas de mayor envergadura.

Foto: Vertedero de Casablanca

Pincha en la imágen para agrandar
Fuente: El mercurio de Valparaíso

miércoles, 28 de mayo de 2008

Avila sale al paso de Valle


Universidad de Valparaiso además enfrenta ahora segunda investigación del Ministerio Público, y CDE analiza querella por fraude

Demostrando que sigue atento al proceso de la Universidad de Valparaíso (UV), antes de emprender rumbo a Bélgica, el senador Nelson Ávila redactó una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para que haga el nombramiento de un rector interino o suplente en gestión de crisis. Esto, por considerar como cuestionable la reciente elección del cargo.



Para mayor información,
lee la página 4 del Mercurio de Valparaíso acá

martes, 27 de mayo de 2008

GREENPEACE LANZA UNA CIBERACCIÓN EN CONTRA DE LOS PROYECTOS DE ENDESA EN PATAGONIA

A propósito de la entrada anterior ...

La organización ecologista Greenpeace impulsa hoy una nueva campaña en defensa de la Patagonia chilena. Tanto en Chile como en España, Greenpeace movilizará a sus cyberactivistas contra los proyectos de Endesa que pretende construir 5 mega-represas hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua en la Patagonia chilena.

Greenpeace pide a los presidentes de Endesa Chile, Mario Valcarce, y Endesa-España, José Manuel Entrecanales, que paralicen el proyecto Hidroaysén por sus graves impactos ambientales, y planteen una propuesta alternativa para el desarrollo energético ocupando el potencial de energías renovables que posee Chile.


El proyecto Hidroaysén contempla la construcción de cinco mega-represas hidroeléctricas que inundarían miles de hectáreas de la Patagonia chilena de gran valor ecológico. Asimismo está proyectada la construcción de una línea eléctrica de 2.200 kilómetros para transportar la energía que se produciría en las represas. Esta línea atravesaría una docena de espacios protegidos.


"Endesa se llena la boca con campañas de publicidad pseudo-ecológicas, mientras pretende destruir el medio ambiente con su actividad. El caso de Patagonia es un ejemplo de cómo mientras Endesa habla de sostenibilidad en su publicidad, destruye el medio ambiente en la Patagonia", ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

"Chile tiene alternativa energética en fuentes tan diversas como la geotérmica, la solar o la eólica. El proyecto de Endesa es innecesario y destruye nuestro mejor patrimonio natural" ha declarado Rodrigo Herrera, director de Greenpeace Chile.

Fuente: Greenpeace

viernes, 16 de mayo de 2008

Estudio dice que la obesidad contribuye al calentamiento global

(Porque merece portada)

Las personas obesas o con sobrepeso requieren más combustible para su transporte y el de los alimentos que consumen y el problema empeorará a medida que la población literalmente "engorde", según indica un equipo de expertos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Esto se suma a la escasez de alimentos y al mayor precio de la energía, escribieron los investigadores Phil Edwards e Ian Roberts en última edición de la revista The Lancet.

"Todos nos estamos volviendo más gordos y es una responsabilidad global", manifestó Edwards durante una entrevista telefónica. "La obesidad es una parte clave del panorama general", añadió el autor.





Al menos 400 millones de adultos en todo el mundo son obesos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que en el 2015, 2.300 millones de adultos tendrán sobrepeso y más de 700 millones serán obesos.

En su modelo, los investigadores vincularon a un 40 por ciento de la población global con la obesidad, con un índice de masa corporal cercano a 30.

Muchas naciones se están acercando rápidamente o han superado este nivel, dijo Edwards.

El IMC es un cálculo de la altura en relación con el peso y su rango normal habitualmente oscila entre 18 y 25. Más de 25 puntos se considera una indicación de sobrepeso y más de 30, obesidad.

Los investigadores hallaron que las personas obesas requieren 1.680 calorías diarias para mantener la energía normalmente y otras 1.280 calorías para realizar sus actividades diarias, es decir un 18 por ciento más que quienes tienen un IMC normal.

Dado que las personas más delgadas comen menos y son más propensas a caminar que a usar coches, la población más delgada disminuiría la demanda de combustible para transporte y agricultura, señaló Edwards.

Esto también es importante porque el 20 por ciento de los gases de efecto invernadero provienen de la agricultura, añadió el autor.

El próximo paso es cuantificar cuánto está contribuyendo la población de más peso al cambio climático, los mayores precios de los combustibles y la escasez de alimentos, indicó.

"La promoción de una distribución normal del IMC reduciría la demanda y el precio global de los alimentos", escribieron Edwards y Roberts.

Artículo original

Fuente: La Tercera

Agradecimientos a Chan! por ponerlo en el chat del blog

lunes, 21 de abril de 2008

Pascua Lama

Noticia robada de este blog

Latinoamérica No Nuclear La industria acuicola y de engorde: un reto a la sostenibilidad Hacia un plan de producción limpia de la celulosa y el paple en Chile Guía para el ahorro de energía Revolución energética Patagonia Chilena, crónica de una muerte anunciada

Bienvendios estudiantes

Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber
........................................................................... Albert Einstein .................................................................. . Físico y matemático alemán
Búsqueda personalizada

FB

Comparte éste sitio en tu perfil

Contacto

uv.ambiental@gmail.com

Expresate

Archivo del blog

Visitas
Driving Schools
Driving Schools
eXTReMe Tracker

Nuestros Facebook/Feed

Directorio

Seguidores

Este sitio se ve mejor en

Este sitio se ve mejor en
Google Chrome