No hay plazo no que no se cumpla!
sábado, 25 de julio de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
UV decreta receso universitario
domingo, 21 de junio de 2009
Cordillera de Los Andes fue un gran motor de la biodiversidad
El estudio, dirigido por la española Isabel Sanmartín, del Real Jardín Botánico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el sueco Alexandre Antonelli, de la Universidad de Gotemburgo, concluye que el levantamiento de los Andes fue "el evento más importante" de la evolución biogeográfica de la flora en América del Sur.
"No sólo favoreció la diversificación de especies de montaña sino que también afectó a los animales y plantas de las llanuras amazónicas", dice el estudio, debido a que "modificó el sistema de drenaje de la cuenca amazónica dando lugar a la formación de nuevos lagos y cambiando el curso de los ríos".
El CSIC ha informado hoy de este estudio, publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) y reseñado en "Science", y que también aporta datos sobre la existencia de dos eventos geológicos prehistóricos "muy discutidos": el lago Pebas y el portal occidental de los Andes.
Según el trabajo, estas dos barreras geográficas habrían impedido el paso de animales y plantas hacia América del Sur, hasta que, a mediados del Mioceno (hace unos 23 millones de años), se produjo el levantamiento de la cordillera oriental de los Andes, lo que abrió el camino de todas las especies hacia esa zona del continente americano, al actuar como una especie de pasillo.
La región del neotrópico (que, además de América del Sur, incluye Caribe y Centroamérica) tiene los bosques húmedos tropicales más grandes del planeta, sin embargo, no se conocen con exactitud los procesos responsables de esta diversidad, según Sanmartín.
Tradicionalmente, la comunidad científica ha achacado la riqueza neotropical a factores ecológicos (luminosidad, temperatura y humedad).
Estas teorías, dijo Sanmartín, apuntaron en un primer momento al río Amazonas como dinamizador de la región y, en los últimos años, han comenzado a reconocer la influencia de la cordillera de los Andes, aunque "como un hecho puntual".
LA IMPORTANCIA DE LA PLANTA DEL CAFÉ
La hipótesis que defiende este estudio reivindica un papel más importante para la cadena montañosa.
Sus conclusiones se han basado en el estudio evolutivo de la familia de plantas Rubiaceae, de la que procede la planta del café.
Los autores han analizado secuencias de ADN de los vegetales, combinando los resultados con evidencias geológicas, paleontológicas o climatológicas.
Los datos obtenidos en la investigación sugieren que las Rubiaceae migraron desde Laurasia (Europa, Norteamérica y Asia) hacia América del Sur a mediados del Terciario, hace unos 40 millones de años.
Para ello, se aprovecharon del levantamiento de los Andes del Norte, según los investigadores, donde permanecerían hasta el Mioceno.
Según este trabajo, el hecho de que las Rubiaceae no se dispersaran hacia el sur de los Andes hasta el Mioceno parece avalar la existencia del portal occidental de los Andes, una barrera geográfica a la altura del sur de Ecuador.
De confirmarse su existencia, el portal habría impedido el paso de especies entre ambos sectores de la cordillera hasta que se produjo el levantamiento de la cordillera oriental de los Andes.
lunes, 15 de junio de 2009
Algas: la nueva apuesta de Chile para biodiésel
Tecnología sustentable
“Hoy existe consenso en el hecho de que producir biodiésel de microalgas es más caro que producir petrodiésel, sin embargo, se trata de un combustible renovable, de un cultivo que además no compite con los recursos destinados a la agricultura, por lo que comparativamente presenta enormes ventajas que no son necesariamente económicas, sino sociales”, asegura Gómez.
Pocas tecnologías presentan tantas ventajas como la producción de biodiésel a base de algas. La razón: las plantas acuáticas requieren de anhídrido carbónico (CO²) para realizar el proceso de fotosíntesis y crecer. Con ello, puede convertirse en una buena opción para industrias más contaminantes, pues mientras produce energía limpia y renovable, puede literalmente tragarse la contaminación causada por industrias, como la termoeléctrica, por ejemplo.
“Se trata de una fuente de producción de energía continua, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono y por ende contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero”, asegura José Tomás Cuadra, director de Biocombustibles.cl, web que promueve la elaboración y uso de biocombustibles en el país.
lunes, 27 de abril de 2009
Proyecto del LBA-UV expuesto hoy en Aula de Fac. Arquitectura
UV desarrolla proyecto de utilización de residuos como fuente alternativa de energía
martes, 21 de abril de 2009
La Tierra
Disney Nature y BBC estranarán mañana 22 de abril el documental mas caro de la historia enmarcado en el día de la tierra.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Beneficios de Arancel 2009
ASISTENTE SOCIAL
Junto con saludarles debo RECORDARLES que este MARTES 25 de Noviembre es el ÚLTIMO día en que los RECEPTORES DE CRÉDITO recibirán SUS documentos para renovar beneficios de ARANCEL para el 2009. NO HAY OTRO PLAZO ADICIONAL DADO QUE ELLOS HAN ATENDIDO TODOS LOS DIAS, EN HORARIO DE ATENCIÓN, SIN NINGÚN TIPO DE PARO DE ACTIVIDADES. AQUELLOS ALUMNOS QUE NO RENUEVEN, SIMPLEMENTE, QUEDARÁN SIN BENEFICIOS PARA EL AÑO 2009. SI TIENEN DUDAS Y/O CONSULTAS DE LLENADO DE FORMULARIO, DE LISTADO DE PAPELES A PRESENTAR, ETC, ETC. DEBEN VENIR PERSONALMENTE DONDE LOS "RECEPTORES DE CRÉDITO" UBICADOS EN LA SALA ANEXA A MI OFICINA EN LA PUERTA BLANCA. ELLOS DEBEN REVISARLES TODA SU DOCUMENTACIÓN Y RESOLVERLES DUDAS O CONSULTAS AL RESPECTO. AÚN TENEMOS PAGARÉS DE CRÉDITO FONDO SOLIDARIO Y CRÉDITO UV SIN FIRMAR, ESPECIALMENTE, DE PERSONAS QUE EGRESARON, RENUNCIARON O SIMPLEMENTE, DEJARON DE VENIR A LA UNIVERSIDAD. TODOS AQUELLOS ESTUDIANTES QUE TUVIERON FONDO SOLIDARIO Y/O CREDITO UV DURANTE EL AÑO 2008, DEBEN VENIR PERSONALMENTE A FIRMAR PAGARÉ URGENTE. ES MUY POSIBLE QUE LOS TENGAMOS ACÁ SÓLO HASTA EL LUNES 24. AÚN NO NOS HAN DADO OTRO PLAZO.
Natalia Castillo
domingo, 28 de septiembre de 2008
Terminal granelero en Laguna Verde
Construcción de terminal portuario en Laguna Verde preocupa por implicancias ambientales y viales del sector.
domingo, 14 de septiembre de 2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
XII concurso de FPA 2009
He aquí la preselección de los perfiles admitidos para el Fondo de Protección Ambiental
El resultado de esta primera evaluación, estará disponible en la página de CONAMA el día 1º de octubre de 2008. Los perfiles preseleccionados y publicados en esta fecha, pasarán a la Segunda Fase del Concurso, cual es, la Presentación de Proyectos.
Perfiles admitidos.pdf
domingo, 24 de agosto de 2008
Gobierno inicia campaña contra las bolsas plasticas
El Ministerio de Medio Ambiente busca promover la utilización de las bolsas de género, ya que las plásticas demoran hasta 600 años en desintegrarse.La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el senador Nelson Ávila (PRSD), encabezaron hoy el lanzamiento de la campaña "Más ambiente y menos bolsas", que busca promover el uso de las bolsas de género, evitando la utilización de las actuales bolsas plásticas para las compras.
La secretaria de Estado, durante el acto realizado en la Plaza de Armas de Santiago, hizo un llamado a tomar conciencia y a retomar el uso de las bolsas de papel y de género. "Creemos que ha llegado el momento de tomar conciencia. Es bueno que retomemos el uso de la bolsa de genero, es una alternativa al igual que las bolsas de papel".
Según las cifras entregadas por el Ministerio de Medio Ambiente, en Chile mensualmente se utilizan cerca de 250 millones de bolsas plásticas y aproximadamente el 90 por ciento de estas bolsas termina en un vertedero.
Al mismo tiempo, la ministra hizo un llamado a las cadenas farmacéuticas a entregar los remedios en bolsas de papel.
Asimismo, el senador Ávila anunció que en los próximos días se presentará un proyecto de ley que regule el uso de bolsas plásticas. "Nosotros en el más breve plazo en el Senado vamos a tramitar el proyecto respectivo que hemos presentado en calidad estéreo, es decir, entrara simultáneamente en la cámara de Diputados y la del Senado", dijo.
Por último, la ministra enfatizó que, "el ciudadano puede más, la fuerza del ciudadano es incontrarrestable, si el ciudadano lleva su bolsa de genero a las compras y deja de lado las bolsas plásticas, estaremos triunfando".
Fuente: La Tercera
Ir a noticia
jueves, 21 de agosto de 2008
Cambio climático impactaría al sector forestal Chile

Fernando Santibáñez, vicedecano de Ciencias Agrónomas de la Universidad de Chile, expresó que el calentamiento global podría impactar negativamente al sector forestal chileno y provocaría un aumento en la agresividad de plagas agrícolas. No obstante, que también mejoraría la calidad de los frutos subtropicales que se cultivan en el país.
Un aumento en la temperatura global en las próximas décadas, asociado a la emisión de gases de efecto invernadero, afectaría la capacidad de la Cordillera de Los Andes de conservar la nieve, vital para los ríos y embalses que abastecen a la industria agrícola y forestal, sectores clave de la economía local.
"Los pronósticos hablan de que vamos a tener un alza en las temperaturas entre tres y cuatro grados en un plazo de 50 años y eso es clave en materia hidrológica y por tanto para el sector agrícola chileno", señaló Santibáñez.
En el caso de la industria de vinos, una exportación tradicional de nuestro país, la alteración de las temperaturas podría retrasar la maduración o afectar la calidad de algunos mostos. Además, el aumento de las temperaturas mínimas podría acarrear problemas en prácticamente todas las especies frutícolas de clima templado, es decir, la zona central del país, rica en producción de frutas de exportación, lo que obligaría al desplazamiento de su producción más al sur del país.
Santibáñez pronosticó que los recursos hídricos podrían tornarse más escasos y competitivos, por lo que la agricultura se enfrentará a aumentos en la demanda y una baja en su oferta.
El mayor problema del alza en las temperaturas mínimas está asociado al aumento de insectos y enfermedades, que son regulados por el frío invernal, advierte Santibáñez, quien además es doctor en climatología.
"Al haber mayores temperaturas pueden reproducirse más rápido los insectos. Las poblaciones se hacen más numerosas y podríamos tener llegada de nuevas plagas, lo cual es un peligro inminente para la agricultura chilena", puntualizó Santibáñez.
Fuente: La tercera
lunes, 18 de agosto de 2008
Estudiantes increpan a Ricardo "capitán planeta" Lagos
El ex Presidente Ricardo Lagos fue duramente increpado por un grupo de estudiantes y dirigentes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aceus), al término de una charla por cambio climático a la cual asistió en su calidad de comisionado de la ONU.
La actividad se desarrolló en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y trató sobre el calentamiento global y medioambiente.
Tras el hecho, la seguridad del ex Presidente se vio reforzada para evitar eventuales agresiones y velar por su seguridad. Así, fue retirado rápidamente del lugar y fuertemente custodiado.
Los estudiantes reclamaban por la calidad de la educación y la gestión de su gobierno. Una de las pancartas que portaban los estudiantes decía: "Lagos y Bachelet educan con empresarios de Pinochet".
Una vez terminado el incidente, la vocera de la Aceus, Javiera Campos, reiteró sus críticas al proyecto de ley general de educación (LGE), la que calificaron como "un mero maquillaje de la Loce", según radio Cooperativa.
LAGOS Y PRESIDENCIALES
A su llegada a dicha facultad -antes del incidente-, el ex gobernante volvió a referirse a la contingencia señalando que la Concertación es capaz de aunar criterios respecto de definiciones tales como carta presidencial del conglomerado.
"La Concertación siempre ha sido capaz de ponerse de acuerdo en resolver este tema. Lo ha resuelto en cuatro ocasiones anteriores con bastante éxito y creo también que es un desafío que tienen los distintos partidos", expresó.
Además, coincidió con el diagnóstico del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien llamó a definir una carta presidencial "un mes más o menos después de la elección municipal".
"Me parece que el planteamiento de José Miguel (Insulza), como todas las cosas que él hace, es muy razonable, y creo que, en consecuencia, si es posible para esa fecha, espléndido", afirmó Lagos, quien, en todo caso, agregó que le corresponde a los partidos políticos tomar tal decisión.
El ex Mandatario aumentará sus apariciones públicas en estas semanas, de acuerdo a un rol más protagónico que asumirá de cara a la campaña municipal.
De hecho, hoy a las 18 horas participará en un acto junto a artistas y el candidato a alcalde por Santiago, el ex ministro Jaime Ravinet.
Fuente: La Tercera
lunes, 11 de agosto de 2008
Fondo de Protección Ambiental de Conama Abrió su Postulación para el 2009
Un llamado a la ciudadanía para que postule a los recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), efectuó la Directora Regional de Conama, Karina Francis, al anunciar la apertura del XII Concurso FPA 2009, cuyas bases se pueden encontrar en el sitio www.conama.cl/fpa
"Aspiramos a que las organizaciones sociales, las juntas de vecinos, los organismos indígenas, los clubes deportivos y escuelas participen en la protección del medio ambiente y en la recuperación de su entorno. El FPA es el instrumento que posibilita esta participación amplia y ciudadana, por eso, por eso los invitamos a postular en la convocatoria para el año 2009", indicó Francis.
"Al igual que el año pasado, el Fondo de Protección Ambiental destinará recursos a tres líneas temáticas: Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad y Educación Ambiental y Eficiencia Energética. Los proyectos podrán postular entre 4 y 9 millones de pesos y para esta convocatoria se espera ampliar la cobertura de beneficiarios que se observó en años anteriores".
Se financiarán acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero, uso eficiente de la energía, manejo de residuos sólidos, reforestación, uso eficiente del agua y la energía, protección de humedales, gestión de especies exóticas invasoras, y protección de especies nativas amenazadas o en peligro de extinción, entre otras.
Según la directora, "desde su creación en 1997 el fondo ha financiado 124 proyectos en la región con un monto superior a los 485 millones de pesos, transformándose en un mecanismo concreto de participación ciudadana para abordar nuestros problemas ambientales con soluciones innovadoras y generadas por las propias comunidades".
"Actualmente -precisó- se están ejecutando 14 iniciativas con un financiamiento de más de 76 millones de pesos de las cuales 6 corresponden a la línea temática Cambio Climático, 4 a Conservación de la Biodiversidad y 4 a Educación Ambiental y Eficiencia Energética. Entre los organismos ejecutores figuran Juntas de Vecinos, centros de padres y apoderados, universidades, ONG’s y organizaciones comunitarias de las comunas de Nogales, Algarrobo, El Tabo, Valparaíso, Quilpué, Limache, Puchuncaví, Viña del Mar, Cartagena y San Antonio".
Las organizaciones interesadas en postular al FPA 2009 tendrán plazo hasta el 25 de agosto de 2008, y deberán entregar sus antecedentes en las oficinas de las Direcciones Regionales de CONAMA.
sábado, 26 de julio de 2008
Primer citycar eléctrico, ya esta en Chile.
Aún no se sabe cuanto costará el primer citycar 100% eléctrico, con 80 km de autonomía y que alcanza hasta 80 km/hr.
Pero ya está en Chile para contribuir a la descontaminación de la capital. Esta diseñado para dos adultos y dos niños...
Fuente: Lun.com
jueves, 24 de julio de 2008
Producción frutícola limpia
El Centro de Investigación Agrícola Ambiental de la Universidad de Viña del Mar, (CIAA-UVM), está trabajando en la implementación de un sistema de monitoreo de aguas y suelos, que redundará en producción frutícola con menor impacto ambiental.
El sistema busca lograr una gestión ambientalmente limpia de altos estándares en la producción de fruta de exportación, con procesos, datos y acciones constatables y medibles, según informó la Universidad de Viña del Mar.
El Sub Comité de Innovación de Innova Chile, organismo dependiente de Corfo, aprobó recursos por 232 millones de pesos para el desarrollo del proyecto. Dicho monto se debe sumar a los 44 millones aportados Copefrut S.A., empresa exportadora frutícola de la Región del Maule. La inversión total de la iniciativa, sumado al aporte de la propia UVM, alcanza los 445 millones de pesos.
En un comunicado de la UVM se informa que según Marcelo Kogan y Claudio Alister, director y sub-director del Centro de Investigación Agrícola Ambiental de la UVM, el proyecto permitirá establecer planes de manejo productivos por cada una de las especies estudiadas, incluyéndose restricciones de uso para plaguicidas y otros insumos, de modo de asegurar una producción de frutas de la más alta calidad sin producir un deterioro de los recursos naturales existentes en la áreas en estudio.
Basureros en Valparaíso, 35% destruidos
Hasta cuando la gente no valora lo que tiene, el 35% de los basureros que han sido instalados en la ciudad para mejorar la calidad de las personas estan destruidos y quemados, y ya no hay mas para recambio.
Al parecer resulta indispensable educación y concientización.
Click en la imagen para agrandar
Fuente: El Mercurio de Valparaíso
miércoles, 23 de julio de 2008
L.A, prohibirá uso de bolsas plásticas
La populosa ciudad californiana de Los Angeles quiere seguir los pasos de la ciudad de San Francisco y prohibir el uso de bolsas de plástico en los supermercados, según una resolución del consejo municipal, informó hoy el "Los Angeles Times".
Según dicha resolución, estas bolsas deberán desaparecer de los negocios a partir de 2010 y los propios clientes deberán traer sus bolsos o pagar 25 centavos de dólar por cada bolsa de papel.
El objeto de esta medida en Los Angeles es terminar con la basura generada por más de dos mil millones de bolsas de plástico.
El año pasado San Francisco fue la primera ciudad en Estados Unidos que derogó el uso de bolsas de plástico de los grandes supermercados que expenden víveres y actualmente sólo se permiten en su lugar bolsas de tela, papel o de algún otro material
Fuente: La Tercera
Ir a noticia
Posible paro de locomoción
Por supuesto que esta "oferta" ha intimidado al sector transporte....
ya que es una opción muy atractiva económicamente para los pasajeros.
Por este motivo ya han mostrado actitudes mafiosas y matonescas apedreando y obstaculizando el paso a los buses de la línea Limequi (buses del intermodal Limache-Quillota). No contento con ello, ahora dicen que no se descartan acciones legales, debido a que consideran que la competencia "no es clara porque desconocen los montos que perciben aquellas empresas que estan entregando el servicio".
Además, la situación tiene en alerta a todo el gremio debido a que la iniciativa podría ampliarse a Valparaíso y Viña.
Ante esto el SEREMI de transporte, Mauricio Candia dijo que la competencia no es desleal y respecto a quienes advierten una amenaza a esta modalidad dijo que "deben entender que su diseño de transporte público, primitivo, precario e ineficiente y con altos costos debe modificarse"
Fuente: El Mercurio de Valparaíso
Ir a noticia
sábado, 19 de julio de 2008
Cierre de vertederos en la región
Hasta el 30 de diciembre hay plazo para que los botaderos que quedan en la región terminen de operar y comiencen el plan de cierre.
Ante la problemática hay opiniones encontradas y también buenas noticias.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso
Ir a la noticia